Artículo: |
1. Introducción | 4. Cruzada Nacional por la Calidad de los Servicios de Salud |
7. Código de Ética para las Enfermeras y Enfermeros de México 8. Certificación de Hospitales |
6. Decálogo de la Cruzada |
|
7. Código de Ética para las Enfermeras y Enfermeros de México |
La observancia de las normas éticas es una responsabilidad del personal, de conciencia y de voluntad, para estar en paz consigo mismo. Por lo tanto, el profesionista se adhiere a un código de ética por el valor intrínseco que tiene el deber ser, y en razón del valor que el mismo grupo de profesionistas le otorgue. Un código de ética hace explícitos los propósitos primordiales, los valores y las obligaciones de la profesión. Tiene como función tocar y despertar la conciencia del profesionista, para que el ejercicio profesional se constituya en un ambiente de legitimidad y autenticidad en beneficio de la sociedad, al combatir la deshonestidad en la práctica profesional, sin perjuicio de las normas jurídicas plasmadas en las leyes que regulan el ejercicio de todas las profesiones. Con motivo de la Cruzada Nacional por los Servicios de Salud, que la Secretaría de Salud emprende en esta gestión, el Código de Ética se constituye en un imperativo para fortalecer el comportamiento ético de los profesionales de la salud y con ello contribuir a mejorar la calidad de los servicios. 7.1. Principios:
7.2. Decalogo del Código de Ética: La observancia del Código de Ética, compromete al personal de enfermería a:
|
8. Certificación de Hospitales |
Existen organismos especializados en evaluar los servicios de salud. Entre los aspectos que se califican están las instalaciones, insumos, equipos, expediente clínico ordenado y completo, funcionamiento del servicio de urgencias y hospitalización. Los indicadores que se consideran son: ocupación hospitalaria, número de ingresos y egresos por año, tasa de mortalidad, de infecciones nosocomiales y promedio de estancia día cama. 8.1. ¿Quienes Certifican? Son certificados hospitales públicos y privados. Se considera el número de camas, número de especialidades, actividades de enseñanza y de investigación. La certificación implica que el hospital es apto para brindar la atención para la que fue pensado, sin que signifique que haya llegado a la excelencia. La certificación abre un camino hacia la capacitación, hacia la revisión de procedimientos y hacia una mayor competitividad. Para evaluar productos y/o servicios se utiliza la Auditoría de Calidad, con la cual se sondean las fortalezas y debilidades, se sugiere la creación de estándares e indicadores de manera que se logre cada vez mayor competitividad. 8.2. Hospitales Certificados 425 hospitales certificados de un total de 519, de 1999 a 2001. Total de Hospitales
La certificación tiene una vigencia de 3 años con revisiones anuales. 8.3 Elementos para la Certificación de Establecimientos de Atención a la Salud
8.4 Criterios De Evaluación
8.5 Capítulos
8.5.1 Criterios de Estructura (322) Recursos Humanos (25 criterios)
Funciones de Atención al Paciente (130 criterios)
8.6 Procedimiento De Evaluación 1ra. Etapa
2da. Etapa
8.7 Cumplimiento De Criterios Para Obtener La Certificación
8.8 Niveles de Poderación
8.9 Distribución De Criterios
8.10 Calificación De Los Criterios De Productos Y Resultados
8.11 Evaluación
|
9. Certificación de Enfermería |
El control de calidad de los profesionales se da a través de la certificación. La certificación del profesional de enfermería es una necesidad apremiante por parte de los organismos, colegas de enfermería, así como de los organismos oficiales de la Secretaría de Educación y la Secretaría de Salud. 9.1 Certificación Es un proceso mediante el cual se otorga reconocimiento a una enfermera o enfermero, por haber cumplido con los criterios de calidad predeterminados y establecidos por asociaciones de profesionales no gubernamentales y organizaciones certificadas, en relación con sus conocimientos, habilidades, actitudes y valores que posee para el buen desempeño de su práctica profesional. 9.2 Propósito Fundamental Es el aseguramiento de la calidad en el ejercicio de la profesión de enfermería, influido básicamente por la necesidad de preservar y fortalecer la competitividad de los profesionales de enfermería, así como establecer mecanismos de libre movilidad para estudiantes, profesionales y docentes entre Estados Unidos, Canadá y México. 9.3 instituciones para la acreditación y certificación El Colegio Nacional de Enfermeras y la Federación Nacional de Asociaciones y Facultades y Escuelas de Enfermería (FENAFEE) unen sus esfuerzos para crear un organismo autónomo con representación nacional, para que funja como Institución Acreditadora y Certificadora de la Enfermería Mexicana, y para ello invitan a otras instituciones para que se integren al Consejo Mexicano de Acreditación y Certificación de Enfermería (COMACE). Por su parte el Colegio Mexicano de Licenciados en Enfermería (COMLE), trabaja en líneas de acción para la certificación de enfermería. El COMACE está integrado por:
9.4 Objetivos Principales de la COMACE:
|
10. Indicadores de Calidad Total en Enfermeria |
Como otras disciplinas profesionales, el ejercicio de la enfermería tiene un alto contenido social, que refleja, en su contacto cotidiano y directo con los pacientes y usuarios de servicios de salud, el resultado de las estrategias de calidad y servicio de las instituciones hospitalarias. Para conocer cómo se desempeñan los aspectos clave del servicio de enfermería, tres instituciones han establecido indicadores para medir de la calidad en este aspecto sensible de la atención a pacientes. Enseguida se muestra la relación de indicadores que estas unidades hospitalarias utilizan. 10.1 Hospital General Adolfo López Mateos Valores
Programa de Trabajo 10.1.1 Encuestas: Dirigidas a Clientes y al Personal
10.1.2 Círculos de Calidad
10.1.3 Evaluación Personalizada De La Enfermería
10.1.4 Estrategias
10.1.5 Planeación Estratégica A Corto Plazo Evaluaciones: Participan clientes, prestadores de servicio, servicios de apoyo. 10.2 Hospital Angeles Del Pedregal 10.2.1 Modelo de Calidad en Enfermería
![]()
10.2.3 Metodología de Evaluación
10.2.4 Enfoque Preventivo
![]() 10.2.5 Indicadores Enfocados a Pacientes
10.2.6 Indicadores Enfocados al Personal
10.2.7 Indicadores de Tipo Legal
10.2.8 Indicadores Financieros
10.3 Instituto Mexicano del Seguro Social ¿Porqué medir resultados?
¿Qué medir?
10.3.1 Elementos Clave en la Medición de Indicadores de Calidad
10.3.2 Indicadores 10.3.3 Mejora de Procesos Basada en Teorías Validadas Operativamente
10.3.4 Indicadores de la Atención de Enfermería
10.3.5 Competencia del Prestador de Servicios
10.3.6 Calidez de la Atención de Enfermería
|